viernes, 3 de julio de 2015

La gamificación, un juego en serio

LA GAMIFICACIÓN, UN JUEGO SERIO
El rol del docente ha cambiado, necesita adquirir ciertas competencias adicionales para hacer un uso adecuado de las TIC´s, es necesario facilitar a los estudiantes bases teóricas que les permitan integrar en el proceso  el uso de los medios didácticos basados en las TIC´s.
En ese sentido, la educación necesita estar acorde a los cambios generados con el uso de las nuevas  tecnologías; este nuevo contexto provoca la incorporación de nuevas habilidades muy distintas a las de la educación tradicional. El uso de estas nuevas herramientas contribuyen a la educación en tanto y en cuanto sepamos cómo utilizarlos.
El uso de herramientas lúdicas contribuye en el proceso de enseñanza aprendizaje; el objetivo es atraer la atención del estudiante con la utilización de estrategias para lograr un aprendizaje participativo, es decir, fomenta la accesibilidad y flexibilidad de su uso de manera que el estudiante tiende a ser el protagonista. También facilitan el trabajo en equipo y estimulan el sentido de colaboración.
Necesariamente se debe identificar cuál es el objetivo, qué deseamos incentivar o desarrollar en el estudiante, con qué conocimiento cuenta o si los va a aprehender en el desarrollo del juego diseñado y, por último viene el estímulo para los participantes, que pueden ser muy variados, van desde recompensas, bonificaciones, reconocimientos y lo que nos interesa en educación es la evaluación, la cual viene a ser producto del resultado alcanzado por el estudiante en el desafío planteado.

Por ejemplo, en este caso hemos implementado la resolución de la comúnmente llamada sopa de letras la cual contiene palabras que están escritas en diversos sentidos y orientaciones, el estudiante tiene que encontrar las palabras ocultas, marcarlas y responder a las preguntas planteadas, una palabra se adecúa a una respuesta. Para que la palabra encontrada tenga validez, debe ser acomodada como respuesta correcta en la pregunta que corresponda. Disminuye puntos el hecho de que se encuentre la palabra y no se la acomoden en el lugar correcto o viceversa.









martes, 9 de junio de 2015

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA BRECHA DIGITAL
Desde los albores de la humanidad, el hombre ha sentido la inquietud de facilitar las tareas que realizaba, quizá en principio como una curiosidad por todos aquellos acontecimientos que se le presentaban, pero que posteriormente se convirtieron en una necesidad. En ese sentido, a lo largo de su desarrollo ha  ido implementando la tecnología, desde los instrumentos para lograr su medio de subsistencia, utensilios domésticos, herramientas hasta armas de defensa. 
Esta su capacidad creativa ha venido en aumento con el devenir de los años, tan es así que el hombre quiso caminar y aprendió a correr, quiso correr y aprendió a volar, hasta conquistar el espacio. El campo de la educación no se ha abstraído del avance tecnológico, por el contrario hace uso de la tecnología y de los medios tecnológicos como herramientas para facilitar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo, el uso y aplicación de estas herramientas tecnológicas requieren de sus operadores, que éstos se familiaricen con su uso y puedan capacitarse para poder utilizarlos y sacar el mayor provecho posible a favor de los educandos; sin embargo, la tecnología avanza a pasos agigantados dejando una brecha tecnológica a la cual, debemos tratar de minimizar para adaptarnos a ella de manera que no sea un óbice, sino más bien, una herramienta y  complemento para formar educandos con conocimientos sólidos, actuales y de beneficio para la sociedad en general.
Estudiar la evolución de la tecnología a través del tiempo implica efectuar una investigación y desarrollo profundo, minucioso;  nuestro trabajo  efectuará un pequeño análisis de la situación en la que nos encontramos en relación a la tecnología y el proceso de enseñanza aprendizaje.
En la historia de la humanidad, se han producido grandes cambios o revoluciones, algunos que han ayudado a transformar y reorganizar el comportamiento de la sociedad. La revolución tecnológica ha provocado la denominada informatización de la sociedad, hecho que está en constante ascenso y que está relacionada con el uso masivo de las TIC’s para difundir el conocimiento y los intercambios de información en el cotidiano quehacer de las personas. Con el uso de estos nuevos adelantos tecnológicos, la sociedad empieza a desarrollar una nueva forma de relacionamiento, como por ejemplo la relación entre el Estado y los ciudadanos, el comercio, la difusión del conocimiento, etc.
El conocimiento ha sido uno de los factores esenciales del progreso, las posibilidades individuales y colectivas para crear y compartir conocimientos e información, se han convertido en el motor para lograr un mejor desarrollo de lo que ha venido a llamar la sociedad de la información, que si bién está referida al uso masivo de las TIC’s, no hay que perder de vista que este uso de la información debe ser incluyente, es decir, buscar llegar a  todas la personas, de manera libre y sin ningún tipo de distinciones o de discriminación para crear, compartir información y conocimiento para de esa manera desarrollar a la sociedad de manera integral.[1] Las TIC’s deben considerarse como una herramienta y no como un fin, pues éstas colaboran a alcanzar el desarrollo tanto individual como colectivo de la sociedad y su uso así como su desarrollo no debe ser utilizado para ampliar la brecha digital entre las personas que tienen acceso a estas herramientas y aquellas que aún no cuentan o se ven reacias a “modernizarse” y ponerse a mano con la tecnología.
En el campo educativo, cada vez se hace más frecuente su uso en todos los niveles de enseñanza, en especial en pregrado y post grado con la implementación de cursos virtuales, el uso de plataformas; aunque a partir de la puesta en órbita del satélite Tupac Katari, el gobierno ha cambiado su visión en cuanto a las políticas educativas y tecnológicas, promoviendo el uso masivo de computadoras en el nivel escolar –a través de la dotación de computadoras en los colegios- y el uso de internet para clases virtuales en aquellos lugares de difícil acceso y traslado, con programas para erradicar el analfabetismo, así como para capacitación en distintos tópicos en las comunidades con el uso de estos medios.
En el tema de la educación superior, la tecnología y en particular el uso de las computadoras y otros soportes informáticos se hace más común y a la vez necesario, pues se promueve la capacitación en los educadores para que éstos se adapten y familiaricen con  el uso de las herramientas tecnológicas, para que sirvan de herramientas para la difusión del conocimiento y formación de profesionales; las aulas en las universidades se ven implementadas de medios tecnológicos para el desarrollo de las clases, también se ponen en funcionamiento las denominadas aulas virtuales para llevar adelante clases virtuales, en las que se promueve la interacción entre el docente y los estudiantes sin ser necesaria la presencia in situ del docente, sino que ésta se produce a través del uso de las computadoras y la red, pudiendo además llegar a un mayor número de estudiantes ubicados en distintos lugares.
La nueva corriente en cuanto a la forma de vida que se ve en nuestra sociedad, hace que se cambie nuestro patrón de comportamiento en cuanto al uso de la tecnología, particularmente en el campo educativo, el uso de las TIC´s se está convirtiendo más frecuente, sobre todo en el aula ya que a mayor y mejor información, el conocimiento de las personas  será mucho mejor y más sólido. El uso de las TIC´s y en particular las computadoras permiten la integración y disponi­bilidad de numerosos bancos de información, para una adecuada toma de decisiones a través del uso de dos o más opciones de información.
El conocimiento ha sido uno de los factores esenciales del progreso, las posibilidades individuales y colectivas para crear y compartir conocimientos se han convertido en el motor para lograr un futuro mejor.[2]
Respecto a la brecha digital, ésta se define como: “… la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.” Cita de Serrano y Martínez en la publicación “Brechas Digitales y TIC en Latinoamérica. Los centros estatales y comunitarios”.
A partir de tal definición, se desprenden la primera y la segunda brecha digital. La primera hace referencia a desigualdades de acceso, mientras que la segunda responde al conocimiento y a los usos. Si bien se trata de un fenómeno relacionado a la variable generacional, hay múltiples factores relacionados con estas desigualdades, entre los que se encuentran: género, ubicación geográfica, poder adquisitivo, etnia, entre otros, que contribuyen a la existencia y profundización de ambas brechas.[3]
En conclusión, como podemos ver, no solo existe la brecha digital en cuanto al uso de las TIC´s, sino también existe la brecha en cuanto al acceso a la tecnología. Anteriormente mencionamos que, la visión del Gobierno ha cambiado en cuanto el uso y la aplicación de las TIC´s, ahora bién, como sociedad nos corresponde prepararnos para enfrentar los nuevos cambios para no mantenernos desactualizados y “marginados” en cuanto al uso de las nuevas herramientas tecnológicas, en especial en el campo de la educación los que estamos inmersos en ella debemos familiarizarnos con su uso, aprovechar y explotar todos los recursos que nos brinda la tecnología, aplicarlos en el aula en beneficio de los estudiantes y no quedar rezagados en cuanto  su uso y aplicación.





[1] TELLEZ VALDEZ JULIO, Derecho informático, editorial Mc Graw Hill, tercera edición, pág. 8, año 2003

[2]BLOSSIER JUAN JOSÉ, Nociones de Derecho Informático, editorial Portocarrero, pág. 17, año 2004
[3] www.lapública.org.bo

miércoles, 20 de mayo de 2015

M-LEARNING



El m-learning, es un término empleado para asociar el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) con el proceso de enseñanza aprendizaje. En particular, se asocia éste término a la utilización de dispositivos móviles, como ser teléfonos celulares, tablets, computadoras portátiles y otros dispositivos que tengan la capacidad de interconectarse y a su vez poder conectarse a internet para la transmisión de datos.
Una de las ventajas es la independencia, es decir, que las personas pueden programar su tiempo para aprehender el conocimiento en el momento que tengan disponible, pero así como hay ventajas, las desventajas radican en que se requiere de recursos para adquirir los medios adecuados, así como también actualizarse y adecuarse a su manejo; en ese sentido debemos tener la capacidad de adaptarnos a los cambios tecnológicos y hacer de la red un medio para adquirir nuevo conocimiento.  (Aguila, Maldonado, Altamirano, Garzon y Galeazzi)